Como chileno que ha vivido varios años en Suecia y que actualmente en Paraguay, he tenido la oportunidad única de observar de cerca tres realidades económicas muy distintas: Chile, mi país natal, con una economía madura y estructurada; Suecia, un país altamente desarrollado, con un modelo social sólido y políticas de largo plazo; y ahora Paraguay, un país que crece con dinamismo y estabilidad, pero desde una base completamente distinta.
Contexto macroeconómico actual
Paraguay cerró 2024 con un crecimiento estimado entre el 3,8 % y el 4 %, incluso superando las previsiones oficiales, impulsado por su agroexportación y el sector energético. Fue el país con mayor crecimiento de Sudamérica en 2024 . Chile, por su parte, alcanzó un crecimiento del 2,6 % en 2024, también por encima de lo proyectado, gracias a mejoras en exportaciones y a una recuperación del consumo interno . Esto refleja un diferencial de crecimiento a favor de Paraguay: Paraguay creció aproximadamente 1,4 puntos porcentuales más que Chile. Factores que explican el crecimiento paraguayo
Chile: crecimiento moderado, pero con desafíos estructurales Chile continúa con una economía madura y estabilidad institucional, pero con crecimiento estructural limitado. El Banco Central proyecta una expansión entre 2,0 % y 2,75 % para 2025. Aunque lidera en ingresos per cápita en América Latina, enfrenta:
Proyecciones económicas para 2025
Paraguay ha consolidado un modelo de crecimiento ágil, basado en sus ventajas naturales, su apertura al comercio y su eficiencia fiscal, lo que le permitió superar a Chile en crecimiento anual.
Chile, aunque sigue siendo sólido y referente regional, muestra señales de desaceleración estructural. Para recuperar una senda de crecimiento sostenido, necesita impulsar la inversión, diversificar su matriz productiva y acelerar reformas orientadas a la productividad. Ambos países poseen fortalezas. Paraguay es una oportunidad clara para quienes buscan insertarse en un mercado emergente con gran dinamismo. Chile, por su parte, ofrece un entorno más predecible, aunque con menores expectativas de expansión. Este análisis no busca emitir juicios ni establecer comparaciones competitivas. Es el resultado de una mirada personal y técnica que se forma desde haber vivido en contextos tan distintos como Chile, Suecia y ahora Paraguay. Comparto estas observaciones para aportar a la conversación económica con una perspectiva híbrida: entre la experiencia vivida, el interés profesional y el deseo genuino de comprender mejor las dinámicas que están transformando la región.
Mario Contreras
Club Networking
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Categorias
Todo
Histórico
Junio 2025
|